
El banco de preguntas es un espacio para almacenar todas las preguntas de los cuestionarios que creamos en un curso.
Para trabajar con nuestro banco de preguntas tenemos que tener dos conceptos claros:
- Categorías: son las carpetas en las que organizaremos nuestras preguntas.
- Preguntas: las preguntas en sí que utilizaremos después en nuestros cuestionarios. Hay muchos tipos de preguntas: opción múltiple, ensayo, arrastrar y soltar...
2. Categorías: consideraciones previas
Si estás comenzando a diseñar la evaluación de tu curso y has decidido utilizar como herramienta los cuestionarios, ahora es el momento adecuado para reflexionar sobre el conjunto de tu curso. Y si solo vas a hacer un cuestionario para la evaluación final, esta reflexión es igual de importante.
La categorización de las preguntas del banco facilita su gestión, y consiste en ordenar con criterios todas las preguntas que vayamos a crear.
Hay cuatro factores clave que te recomendamos utilizar para organizarlas: contenidos, tipos de preguntas, dificultad y extensión.
Además, la categorización es imprescindible si se quiere realizar un cuestionario con preguntas aleatorias. No solo por aspectos técnicos, sino también para configurar un cuestionario justo para los estudiantes.
Comienza reflexionando sobre lo siguiente:
a) ¿Qué materias vas a evaluar?
- Divide las preguntas siempre por contenidos, ya sea a gran escala (tema 1, tema 2) como en grupos más pequeños, según organices tu curso.
- Además de los temas, puede serte útil diferenciar entre teoría, problemas, casos prácticos, etc.
b) ¿Vas a utilizar tipos de preguntas diferentes en el mismo cuestionario?
- Piensa que no es lo mismo contestar una pregunta abierta que una de tipo test. Probablemente, el estudiante necesite mayor tiempo para la pregunta abierta.
c) ¿Tienen todas las preguntas el mismo nivel de dificultad?
- Es habitual diferenciar al menos entre preguntas de complejidad alta, media y baja.
d) ¿Se tarda lo mismo en responder las preguntas de las categorías anteriores?
- Agrupa también por tiempo en que se tarda en responder, aunque esta opción está íntimamente relacionada con todas las anteriores.
- Por ejemplo, no es lo mismo una pregunta tipo test en la que se tenga que analizar una gráfica o una tabla de datos, que aquellas de solo lectura.
- Asimismo, no es lo mismo resolver una pregunta abierta en el navegador a tener que desarrollarla en otro programa y subir el archivo, pues tenemos que proporcionar tiempo suficiente al estudiante para realizar dicha gestión.