HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA: DEL RENACIMIENTO A LA ILUSTRACIÓN (Grupo 210)
Primer Semestre
La asignatura ofrece una visión de conjunto sobre el surgimiento y consolidación de la filosofía moderna desde el Humanismo hasta la Ilustración, atendiendo tanto a su trasfondo histórico como a las principales corrientes, autores y textos. El curso busca mostrar cómo, entre los siglos XVI y XVIII, se gestaron las categorías y problemas que marcaron la modernidad, como por ejemplo, la relación entre fe, superstición y razón, la nueva concepción del conocimiento, el sujeto, y la libertad, así como las transformaciones políticas y científicas que acompañaron estos procesos. Recalaremos en algunos eventos históricos importantes para la modernidad destacando entre ellos la Reforma (Noventa y cinco tesis de Lutero, 1517), la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la Guerra Civil inglesa (1642-1653). Destacaremos asimismo las revoluciones científicas de Galileo (Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano, 1632) y Newton (Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, 1687) y su relevancia en términos filosóficos.
En el proceso de evaluación que constará de un examen parcial y un examen final para la evaluación de los créditos teóricos de la asignatura, así como de una exposición y un trabajo breve para los créditos prácticos, los estudiantes deberán probar una comprensión clara de los conceptos y problemas planteados tanto por autores del siglo XVII como Descartes, Hobbes, Spinoza, o Leibniz; como por autores de principios del siglo XVIII como Wolff, Berkeley, Hume o Voltaire.
Al término del curso los estudiantes habrán adquirido una comprensión clara de los orígenes de la modernidad filosófica y de cómo las transformaciones intelectuales entre los siglos XVI y XVIII dieron lugar a un nuevo modo de entender el conocimiento, la naturaleza, la moral y la política, preparando así el terreno para la filosofía crítica de Kant y el idealismo hegeliano.
En el proceso de evaluación que constará de un examen parcial y un examen final para la evaluación de los créditos teóricos de la asignatura, así como de una exposición y un trabajo breve para los créditos prácticos, los estudiantes deberán probar una comprensión clara de los conceptos y problemas planteados tanto por autores del siglo XVII como Descartes, Hobbes, Spinoza, o Leibniz; como por autores de principios del siglo XVIII como Wolff, Berkeley, Hume o Voltaire.
Al término del curso los estudiantes habrán adquirido una comprensión clara de los orígenes de la modernidad filosófica y de cómo las transformaciones intelectuales entre los siglos XVI y XVIII dieron lugar a un nuevo modo de entender el conocimiento, la naturaleza, la moral y la política, preparando así el terreno para la filosofía crítica de Kant y el idealismo hegeliano.